La mujer en la educación

En este artículo hablaremos sobre la mujer en la educación y su importancia en la historia y en la evolución.
En la actualidad, más niñas que nunca tienen posibilidad de ir a la escuela. Esto es gracias a que la comunidad internacional reconoce el derecho igualitario a la educación de calidad para todas las personas. Por esto, se asegura lograr la igualdad de género en todos los ámbitos a través de las normas internacionales de derechos humanos. Todos los estados están obligados a destruir cualquier impedimento existente para acceder libremente a la educación.
Ahora, la inclusión de la mujer en el ámbito educativo y otros roles nunca ha sido tan clara y accesible como ahora. A lo largo de la historia, diversas representantes femeninas han revolucionado este campo y han hecho grandes aportaciones en diversas metodologías y mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Actualmente la educación se encuentra en un momento de tránsito, exige un cambio y novedades dentro y fuera del aula. Por esto, en possible estamos al corriente de esto.Si echamos la vista atrás, teniendo en cuenta alguno de los próximos referentes, veremos que esas renovaciones pedagógicas ya han sido propuestas y debemos usarlas como guía. Muchos de estos cambios que deseamos cuentan con mujeres que transformaron discursos arcaicos en diversas reformas educativas.
Maria Montessori, La educación libre y la mujer en la educación.
María Montessori (1870-1952) se caracteriza por ensalzar en su trabajo las etapas educativas más tempranas de los niños. Por eso asegura que la educación inicial es de vital importancia para el posterior desarrollo integral de los alumnos. Según ella, los niños tienen gran capacidad de aprender. Por eso son ellos mismos quienes deben hacer frente a todos los problemas que se les planteen durante el proceso. Durante su vida, impulsaba de esta forma la educación libre y las bases del Método Montessori. Es preciso trabajar cuidando y preparando un entorno favorable para el aprendizaje. Para eso, hay que tener en cuenta las diferentes etapas sensibles de los alumnos, para que adquieran estas habilidades con mayor facilidad. Todas estas ideas, las complementó con materiales didácticos de creación propia que permite al alumno sentirse protagonista de su propio aprendizaje a través de la exploración, creación y adaptación.
Rosa Sensat, el protagonismo del alumno, su historia y su importancia en la educación.
Rosa Sensat (1873-1961) fue una maestra revolucionaria en su tiempo. Su foco de actuación se centraba en el bien de los niños. Ella mostraba especial interés en el vitalismo, la higiene y la pedagogía. Dentro del movimiento “Escuela Nueva”, intentó hacer partícipes de todo el proceso a los estudiantes. También implementó la naturaleza como agente educador y mostró los innumerables entornos de aprendizaje que existen a nuestro alrededor. Su proceso educativo se basaba en los valores y la igualdad. También implementó un plan educativo que proporcionaba a las niñas una educación completa.
María de Maeztu, la igualdad y la importancia de la mujer en la educación.
María de Maeztu (1881-1948) ejerció la docencia con un método original y diferente al que se podía encontrar en las escuelas en esa época. Muchas de sus clases eran al aire libre, apartó el método memorístico de éstas y apostó por la educación laica. Defendía la igualdad de hombres y mujeres en capacidades y derechos. Por lo que generó un conflicto entre la sociedad ya que afirmó que el progreso del país dependía de la calidad de la educación y no de la posición social y nivel adquisitivo del alumno.
Helen Parkhurst, la personalización del aprendizaje. Pieza vital para la mujer en la educación
Helen Parkhurst (1887-1953) inicia su revolución educativa en una escuela rural. Esta situación, le hace ver que el aprendizaje no se puede estandarizar. Este descubrimiento le hace formase en Pedagogía y conocer a Maria Montessori, quien será su referente para desarrollar el Plan Dalton. Con esto, pretendió eliminar las asignaturas, convirtiendo el aula en un espacio de experimentación para fomentar el trabajo por proyectos. De esta forma, logró un aprendizaje personalizado y significativo.Como consecuencia, los alumnos aprendían a su ritmo construyendo su propio conocimiento. Situando a los profesores como guías y facilitadores del aprendizaje.
Todas estas revoluciones educativas han facilitado la visibilidad de otras muchas mujeres. Gracias a sus estudios han obtenido un gran reconocimiento por las importantes aportaciones que han hecho. Pero eso ya lo trataremos otro día.

Alba es la Directora del área Educativa de PossibleLab. Es ingeniera naval y escribe sobre educación, tecnología y competencia digital.