El Marco de Referencia de Competencia Digital Docente

En Possible Lab creemos que la mayoría de los que nos dedicamos profesionalmente al ámbito educativo hemos identificado que los entornos de aprendizaje digitales permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de una manera motivadora.
Sin embargo, no todo vale, por ello los responsables de los centros educativos tienen que reflexionar sobre las soluciones basadas en las tecnologías que los docentes tienen a su alcance y plantear estrategias que incluyan estas herramientas posibilitando un aprendizaje motivador y activo, pero, a la vez, eficaz.
Por esto, el Marco de Referencia de Competencia Digital Docente busca ser el documento de referencia para hacer llegar a la comunidad educativa, y en concreto al profesorado, las capacidades que se deben trabajar para aprovechar el potencial que la tecnología nos proporciona.
¿Cómo aterrizo el Marco de Referencia de Competencia Digital en mi centro?
Actualmente, existen muchas estrategias metodológicas que utilizan la tecnología como eje principal y que se enseñan a través de experiencias en primera persona. Cada una de ellas permite desarrollar, con una buena planificación docente y una estrategia adecuada, la competencia digital, no solo la del equipo de profesorado, si no la del alumnado.
Entonces, todo esto, seguro que nos hace preguntarnos:
¿Cómo afecta al equipo docente de un centro educativo la publicación del Marco de Referencia de Competencia Digital Docente?
Podemos plantear las siguientes preguntas a los docentes de nuestro centro, ya que de esta forma los acompañaremos en el diseño y programación de actividades que van en línea con el Marco de Referencia.
Cómo veis, es fácil incorporar en nuestro centro educativo el trabajo docente basado en el Marco, potenciando el desarrollo de las competencias recogidas en el mismo.
¿Qué no puedo olvidar sobre el Marco de Referencia de Competencia Digital?
Alrededor de 560.000 docentes, en torno al 80% del total, serán evaluados en este ámbito de aquí a 2024. Esta acción se da por primera vez en España, valorando su conocimiento en una escala que irá del A1 al C2 (conocido por todos nosotros por las certificaciones de idiomas), reportándoles una serie de beneficios para su profesión (aún no se ha especificado en detalle este tipo de reconocimientos).
Se tendrá que hacer patente la importancia de la formación continua, especialmente relevante con este tipo de competencias. La actualización constante sobre nuevas herramientas, dispositivos y metodologías permitirá alcanzar una reflexionar sobre la práctica educativa del centro y diseñar estrategias adecuadas para el aprendizaje de las habilidades digitales. Siendo clave el proporcionar planes de capacitación alineados con estas competencias a todo el claustro.
Además, se persigue que los centros sean digitalmente competentes y cada uno de ellos elabore su propio plan digital. Este documento se puede elaborar con la autoevaluación y análisis de la situación de uso respecto a las tecnologías, qué uso se hace de las infraestructuras, el proceso de comunicación con las familias, qué uso hacen profesores y alumnos de los elementos digitales y, una vez realizado ese “SELFIE”, se puede comenzar a identificar las debilidades y los puntos qué se desean mejorar. Pero esto lo veremos en la próxima entrada.
De todo ello os hablaremos en nuestro próximo ciclo de webinarios, este mes de octubre. Si queréis tener toda la información y apuntaros, que aún quedan plazas, podéis hacerlo pinchando en este enlace.

Alba es la Directora del área Educativa de PossibleLab. Es ingeniera naval y escribe sobre educación, tecnología y competencia digital.